La Autopista Siglo XXI y una crítica a Luis Tamayo

El domingo 8 de febrero lei la sección "Ecosofía" de Luis Tamayo en La Jornada Morelos. En la mayoría de las ocasiones coincido con el Dr. Tamayo o aprendo algo nuevo o un adquiero una nueva visión de la relación sociedad con su medio ambiente. Sin embargo hoy muestro desacuerdo. Transcribo el párrafo con el que discrepo:

"Muchas autoridades del estado de México y Morelos sostienen, y ese es su principal argumento, que se necesita una autopista para conectar la región Centro- Sur, pero es curioso que ya no recuerden el proyecto de la autopista Siglo XXI, el cual pasa al Sur de Cuernavaca y por evitar la zona montañosa, su trazo es mucho más recto y más seguro.
La autopista Siglo XXI, además, establece un magnífico contacto también con Puebla. El ahora olvidado proyecto de autopista Siglo XXI no afecta al Gran Bosque de Agua. Desgraciadamente, dicho proyecto no se encuentra en la región donde los fraccionadores han comprado ya las tierras para sus "desarrollos" (los fraccionadores de Cuernavaca compraron cientos de hectáreas pagando apenas 33 pesos el metro cuadrado a los ejidatarios a sabiendas de que, una vez concluida la carretera, podrán revenderlos a más de dos mil pesos el mismo metro cuadrado) y, por ende, no les permitiría hacer sus "negocios"."

En lo que discrepo es que la Carretera Siglo XXI sea una alternativa al tramo carretero Tres Marías - Lerma, al contrario son complementarias y se inscriben dentro de un amplio proyecto carretero que busca interconectar a la llamada "corona de ciudades" que circunda a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, creando así una enorme megalópolis que abarcará Pachuca, Toluca, Puebla, Tlaxcala, puntos circunvecinos y anexas, como se anunciaban antes los camiones. La Autopista Siglo XXI se inscribe dentro del Plan Puebla Panamá. Por supuesto esta reconstrucción territorial del centro-sur de la República esta sometida a los capitales trasnacionalizados, no en función de la necesidad de los pueblos. Por ello han encontrado múltiples resistencias para su implantación.
Y en el caso de la Carretera Siglo XXI no podía ser excepcional ya que ha habido oposición de los pueblos campesinos a lo largo de su trayecto (que forma parte de una autopista que unirá al Golfo con el Pacifíco). Para apaciguar la resistencia los gobiernos (priístas y panistas) de Puebla y Morelos han recurrido a la represión. En Morelos más de 1000 policias invadieron lo pueblos de Amilcingo y Huazulco, golpeando a sus habitantes, deteniendo a decenas de personas. De esta forma se debilitó la resistencia al trazo carretero.
El seguimiento de esta lucha, encabezada por Ejidos Unidos de la Zona Oriente "General Emiliano Zapata", fue captada en el videodocumental Sembrando la lucha en los pueblos de Morelos producido por el Colectivo Civil "La Neta". Se le dio seguimiento igualmente en notas periodisticas y artículos de análisis en La Jornada Morelos y el suplemento "Librepensamiento ciudadano".
Por otra parte no sólo los bosques son lugares captadores de agua y/o importantes para el medio ambiente. Las áreas cultivadas son esenciales en preservación de la naturaleza (qué sólo lo podemos entender a partir de su significación para el ser humano). En ese sentido la cultura campesina tradicional es una gran receptora de conocimientos. Durante siglos los campesinos del ahora Morelos han cultivado la tierra, cuidándolas, cuidando el agua. Y esta cultura ahora esta en riesgo por el desarrollo inmobiliario especulativo y por obras como la Carretera Siglo XXI, que afectará a las más ricas regiones agrícolas del Estado. Porque al igual que la carretera Tres Marías - Lerma. el trazo va acompañado de la compra de terrenos anexos, en un gran negocio para algunos. Además se plantea que a lo largo de la carretera se instalarán maquilas, clubs de golf, desarrollos inmobiliarios. Las carreteras son grandes negocios para los amigo de los políticos y empresarios.
Finalmente el párrafo de Luis Tamayo expresa una posición muy generalizada de muchos activistas sociales e intelectuales radicados en Cuernavaca: su desconocimiento del estado de Morelos. Por ejemplo los opositores a que se construya el basurero en Loma Mejía argumentan que se lleve a cualquier otro lado la basura ¿Coatetelco, Amacuzac, Anenecuilco o cualquier otro pueblito de Morelos? Pero eso si, lejos de Cuernavaca, sin considerar el daño al medio ambiente que se produce e otras regiones.


Victor Hugo Sánchez Reséndiz

No hay comentarios: